Capacitaciones

Nuestra Asociación promueve y colabora con una serie de capacitaciones, conferencias y actividades de sensibilización creadas a partir de las propuestas de docentes, escuelas, bibliotecarios y profesionales interesados en la revalorización de nuestras Tradiciones Orales, conocimientos ancestrales y otras expresiones culturales

Las capacitaciones están estructuradas en la contínua escucha y posterior interpretación de registros sonoros, audiovisuales y fotográficos. Una buena parte de este material inédito, proviene del Fondo Documental de Relatos del Viento, conformado por los resultados de los distintos proyectos de investigación. Además, se comparten actividades didácticas para la dinamización de los relatos orales en el aula, la biblioteca y/o espacios culturales. En algunos cursos de mayor extensión, se prepara al asistente para la recopilación-sistematización de Tradiciones Orales y la elaboración de proyectos. Para la Provincia de Córdoba, desde el año 2012 el Ministerio de Educación (a través de la Biblioteca del Maestro) les ha otorgado puntaje oficial. Somos además, Centro Oferente de actividades formativas según resolución del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Capacitaciones ofrecidas:

  • Taller “La biblioteca inmaterial: tradición oral y pertenencia”
  • Taller “Técnicas creativas para la dinamización de relatos orales en el aula”
  • Taller y Jornada “Leyendas, creencias y otros pilares de nuestra identidad”
  • Jornada “La revalorización de las tradiciones orales como estrategia educativa”

Otras actividades:

  • Taller itinerante “Algarroba: retomando el saber recolectar y el saber consumir”
  • Conferencia “Las tradiciones orales más allá del folklore”
  • Charla "Relatos ancestrales sobre el cielo cordobés"
  • Charla Chunkana
  • Actividad para escuelas primarias: “Detectives de la Tradición Oral”

Visite nuestra agenda para conocer el próximo evento.

Algunos de los ejes temáticos y transversales:

  • Las tradiciones orales, conocimientos, creencias y otras expresiones culturales como parte del Patrimonio Cultural Intangible.
  • Categorías de pensamiento y relaciones sociales populares-campesinas latinoamericanas.
  • Pasado-presente originario inscripto en la oralidad.
  • Problemáticas que actúan en desmedro de nuestras identidades regionales.
  • Saberes ancestrales con dimensión productiva.

Contacto

Háganos llegar sus consultas.

Póngase en contacto y estaremos respondiendo sus mensajes a la brevedad.