Los Cisnes: escuchando historias del tiempo aquel
Años atrás a María le picó el bichito de la recopilación mientras trabajaba en el aula con unos cuentos de los Parques Nacionales de la Argentina.
Ya se sabe que los paisajes hablan valiéndose de los hombres que los habitan: por eso los relatos de los campesinos despiertan tanta magia allí donde se los narren. María se emocionó al ver reflejada esa magia en los ojos de sus alumnos y decidió que había que recuperar la memoria de su comunidad antes de que se perdiera para siempre. A continuación les compartimos la charla que tuvimos con María Singh, docente de la escuela Domingo F. Sarmiento de Los Cisnes.
-María, ¿cómo nació el proyecto?
La idea germinó hace unos años atrás. Estábamos trabajando con chicos y chicas de cuarto a sexto grado (9 a 11 años) unos cuentos sobre Parques Nacionales de nuestro país y algunos sugirieron que sería lindo llamar a los abuelos para que nos contaran historias parecidas a esos relatos. Por varios motivos ese año se postergó la actividad, pero en el 2014 Relatos del Viento dictó en La Carlota un taller y me decidí ahí nomás que ése sería el trabajo con mis alumnos para el 2015: recopilar relatos orales de Los Cisnes, una pequeña localidad del departamento Juárez Celman en el sur provincial, a 28 km de La Carlota.
Hubo una preparación previa de mi parte para interiorizarme mejor del tema; además del taller, armé la parte teórica con la que comenzaría a introducir a los alumnos en el tema. En este sentido nos fueron de enorme ayuda los Cuadernillos de Recopilaciones Colectivas que ustedes tienen publicados sobre distintas localidades, además de los videos subidos al archivo oral.
A partir de allí comenzó el trabajo de recopilación por nuestra parte. Los chicos tomaban nota y yo filmaba los encuentros. Más tarde, en el aula, ellos redactaron los textos con el material recogido. Luego se corrigieron y se imprimieron folletos desde la computadora para regalarle a la gente del pueblo durante la Fiesta de la Tradición. Y finalmente, con todo el material se armó un cuadernillo que hicimos imprimir.
-¿Qué se propusieron conseguir y que efectos lograr en la escuela, la familia y la comunidad?
Se ha pretendido trabajar con lo que la gente mayor tiene para contar y que es un cúmulo de conocimientos relacionados con la medicina, la astronomía popular, la explicación de fenómenos naturales a través de mitos y leyendas…historias llenas de misterios y seres extraordinarios e irreales que ellos atesoran y muchas veces quieren contar y no encuentran el espacio para hacerlo. Se han recopilado estos relatos en distintos formatos, para enriquecer las experiencias de los niños, propiciando en ellos el respeto y valorización por la palabra de los otros, en especial de sus mayores.
Además, se ha querido promover en los alumnos el uso de las TIC, posibilitándoles documentar en las computadoras del N.A.C (Núcleo de Acceso al Conocimiento) el material recopilado como un incentivo para que usen nuevas tecnologías a pesar de que la escuela no cuenta con estos elementos (cámaras de fotos, computadoras, etc.)
-¿Y los niños y adultos cómo han vivido ese proceso de recopilación?
A mi parecer, por el entusiasmo y la pregunta recurrente del grupo: ¿a dónde vamos hoy seño?, además del recibimiento y la amabilidad con que nos han tratado en cada hogar, esperándonos con chocolatada, masitas, jugo, o con fotografías o elementos sobre lo que nos iban a hablar, estos encuentros han sido muy gratificantes para todos.
-¿Cómo crees que esta iniciativa ha contribuido a revalorizar la memoria oral de los mayores y la identidad de la comunidad?
Me parece que esta iniciativa revaloriza la memoria oral de los mayores y la identidad de la comunidad ya que en estos tiempos ambas generaciones (abuelos y niños) no se toman un tiempo, en general, para escucharse, conocerse y los mayores poseen muchos conocimientos y creencias que a veces ni sus propios hijos reconocen y valoran porque “son cosas de viejos” u “otra vez va a contar lo mismo”, Y es que los abuelos y abuelas tienen necesidad de contar, de ser escuchados sus relatos, y los chicos tienen necesidad de esos relatos, que no son frecuentes entre ellos y ni entre sus padres por distintas razones de los tiempos que vivimos.
Muchos de los relatos son característicos de estos lugares o de las zonas rurales de Córdoba en general, sin importar si es el norte, el sur, el este o el oeste de nuestra provincia. Algunas narraciones, hemos comprobado, con asombro, son versiones muy parecidas entre sí.
-¿Qué momentos y anécdotas recordás con cariño?
¡Hay muchísimos!...pero especialmente era muy lindo cuando los mismos chicos y chicas con mucho entusiasmo pedían ir a visitar a sus abuelos o sus vecinos mayores. Otras han sido emocionantes porque los propios decidores han llorado, mientras compartían sus decires. Y una que me cautivó fue cuando dos vecinos, de toda la vida, se juntaron para recibirnos y contarnos sus historias y entre las cosas que nos mostraron había ciertos juegos a los que jugaban y competían entre ellos cuando niños, y hacían las demostraciones para los niños allí presentes, como el caso del trompo, de las bolitas o de la carrera con las llantas, a las que empujaban con un mango de hierro.
-María, ¿este proyecto ha disparado otras ideas?
Sí, por ejemplo, quedó pendiente para este año hacer un ciclo de videos que proyectaremos alternadamente con el N.A.C. y la COLEVISEP (la Cooperativa de Servicios del pueblo) Dichos videos son parte del trabajo que se recopiló durante cada entrevista.
-Antes me dijiste que lograron armar una publicación, ¿podés contarme algunos detalles?
La publicación se llama “Escuchando historias del tiempo aquel: Relatos de Los Cisnes”. En ella se pueden leer recetas de cocina, remedios caseros, curaciones, predicciones del tiempo, fabricaciones caseras de mucho tiempo atrás, historias acerca de la creación, funcionamiento y anécdotas de lugares significativos y tradicionales del pueblo, también de fantasmas, luces raras o malas, como dicen acá, y también una serie de juegos en los que están siempre presentes las rimas, y que ya son por parte del repertorio de juegos de los mismos chicos y chicas.
-¿Qué efectos está teniendo esta publicación que ahora está circulando entre las familias y la comunidad?
Ha tenido una buena recepción, ya que hicimos la presentación del librillo en la fiesta de fin de año de la COLEVISEP, donde expliqué el trabajo y cómo podían acceder a ese material, si estaban interesados en tenerlo. Muchas personas han comprado un ejemplar o más, para ellos o para regalar a amigos o parientes que no viven ya en Los Cisnes.
-Por último María, ¿cómo y dónde se puede conseguir ese cuadernillo?
La publicación se vende en la escuela a $40 pesos, es una colaboración que pedimos con el objetivo de comprar armarios para conservar mejor los libros nuevos que tenemos y el material de laboratorio.
Para contactarse con María Elena Singh: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.