Programa 09: La importancia del fuego en la familia campesina
¿Por qué era tan importante mantener vivo el fuego en la cocina campesina? ¿Qué era la quencha, el treve y la hornalla de barro? Dedicaremos este programa a la importancia del fuego (saberes, prácticas y hábitos) en la familia campesina.
Contaremos con testimonios de vecinos y vecinas de San Carlos Minas y Rumi Huasi (departamento Minas) Al finalizar, interesante relato que nos trae creencias y seres míticos en torno a la costumbre de tener siempre cargado el horno de leña.
"Memorias del Viento" es un ciclo producido por la Asociación Civil y Cultural Relatos del Viento mediante subsidio del concurso FOMECA del Ente Nacional de Telecomunicaciones. Con la conducción de Graciela Pereyra y Belindo Acosta, la edición de Norberto Pallotto y la investigación de Patricia Rionda y Pablo Rosalía. Música original: Mario Aventuroso
FICHA TÉCNICA
- ID Nº: Programa 09 "La importancia del fuego en la familia campesina"
- Duración: 00:30:19
- Formato:mp3
- Contenido: -Los cuidados para que nunca se apague el fuego en el hogar campesino.
-Sentimientos del fuego, actividades nocturnas en torno a él como la transmisión de tradiciones orales.
-La quencha, la cocina campesina. El treve, la hornalla de antes y la hornalla de barro adaptada a la olla.
-Sahumado de semillas en la quencha como método para curarlas antes de sembrarlas.
-Las maderas duras y de extraordinario poder calórico: “los palos aguantadores” como la cabeza de chilca, el tentitacto, etc.
-Las tortillas que se cocinaban al rescoldo.
-Las especies nativas que ofrecen buena leña.
-La mujer campesina y su responsabilidad con el fuego.