Elaboración del pichico de mistol
Paula Torres y Arístides Maidana (Chuña, Provincia de Córdoba, Argentina) explican brevemente la elaboración del pichico de Mistol (Ziziphus mistol) Esta conserva -cuya forma recuerda a la albóndiga y es también conocido como bolanchao en otras zonas del país- se elabora con el fruto machacado del mistol, utilizando como aglomerante tradicional la harina de ankua (maíz pisingallo tostado)
Algunas familias, solían revestir o espolvorear el pichico con harina de algarroba, transformándose en un alimento con propiedades alimenticias excepcionales. Los pichicos eran guardados en cajones, en un lugar seco pero ventilado y se los iban consumiendo a lo largo del año, especialmente en los meses más fríos. Se lo comía solo (a modo de postre o golosina por su alto grado de azúcares naturales) desecho en leche o acompañado de otras comidas.